Máster Fundamentos de Rehabilitación Oral
Este máster, de un año de duración y de 60 créditos ECTS, tiene como objetivo alcanzar los conocimientos teóricos y las competencias clínicas necesarias para evaluar, diagnosticar, tratar y mantener a los pacientes que necesitan tratamientos de rehabilitación oral de complejidad intermedia, mediante las diferentes modalidades de tratamientos prostodónticos.
Asimismo también se pretende capacitar a los alumnos para desarrollar una práctica clínica basada en la evidencia científica.
Las prácticas se desarrollarán atendiendo a los pacientes que acuden al Hospital Odontológico de la Universidad de Barcelona, con necesidades de tratamientos de rehabilitación oral de complejidad intermedia, los lunes, miércoles y jueves, de 15:00h a 20:00h.
El curso tiene actividad teórica en forma de seminarios, los cuales estarán preparados y presentados en parte por los profesores y en parte por los alumnos. La actividad teórica se desarrollará en dos jueves por la mañana, de 8:00h a 13:30h, al mes.
Para aprobar el curso se deberá realizar un trabajo de final de máster.
Este máster puede cursarse solo, o bien, una vez superado, se puede pasar a cursar el máster Oclusión y Rehabilitación Oral. En este caso, se habría cursado, en total, una enseñanza de 3 años y 180 créditos, condición indispensable para poder optar al título de Especialista en Prostodoncia otorgado por la European Prosthodontic Association.

Información General
Duración: La duración del curso es de 1 año natural / 1 curso académico. La fecha de inicio es el 4 de Septiembre de 2023 y finaliza el 26 de Julio de 2024.
Créditos totales del máster: 60 créditos ECTS
Modalidad: presencial
Evaluación: la asistencia a todas las actividades del máster es obligatoria. La evaluación es continuada y finaliza con la defensa del Trabajo Final de Máster.
Idiomas de impartición: castellano y catalán
Preinscripción e inicio del máster
El período de preinscripción para la edición 2023-2024 está abierta.
Importe matrícula
Curso académico: 10.500€
NOTA: la matrícula deberá hacerse al inicio del curso, siendo imprescindible para seguir cursando el Máster.
Criterios de Admisión
El curso está dirigido a graduados o licenciados en Odontología o licenciados en Medicina y Cirugía especializados en Estomatología.
La selección de los candidatos se hace por el curriculum y se valoran los siguientes ítems: universidad donde se cursó el grado/licenciatura, expediente académico, experiencia laboral, participación en actividades humanitarias (dentistas sin fronteras o similar), formación prostodóntica, nivel de inglés y otros como, por ejemplo, querer hacer la tesis. Una vez analizados los curriculums, se realiza una entrevista a los candidatos preseleccionados.
Contacto para cuestiones académicas:
Dra. Mariona Peraire
mperaire@ub.edu
Contacto para cuestiones administrativas:
Sr. Jordi Albella
jalbella@ub.edu
Lugar de impartición
Hospital Odontológico Universidad de Barcelona
C/ Feixa Llarga s/n
08907 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
Todos los detalles del máster
- Efectuar un análisis crítico del conocimiento contemporáneo y demostrar estar al día de los avances más recientes en Prostodoncia.
- Leer, comprender y analizar la literatura científica relevante.
- Realizar una historia clínica general y enfocada a la prostodoncia y la rehabilitación oral.
- Realizar una exploración oral y del sistema estomatognático completa y enfocada a la prostodoncia y rehabilitación oral.
- Saber interpretar las pruebas complementarias adecuadas a las diferentes situaciones patológicas.
- Formular un diagnóstico y establecer un plan de tratamiento adecuado a la situación del paciente ya los conocimientos actuales.
- Conocer y saber aplicar todas las posibilidades terapéuticas que proporciona la prótesis fija, la prótesis removible y la prótesis mixta, tanto sobre dientes naturales como sobre implantes, en las situaciones clínicas de complejidad intermedia
1. Introducción a la prótesis dental, fundamentos de rehabilitación oral
1.1. Introducción a la prótesis dental
1.2. Opciones de tratamiento en la rehabilitación de dientes unitarias
1.3. Opciones de tratamiento en la rehabilitación de pacientes parcialmente edéntulos
1.4. Opciones de tratamiento en la rehabilitación de pacientes totalmente edéntulos
1.5. Pacientes combinados, rehabilitación de una arcada totalmente edéntula con antagonista totalmente dentado con alteraciones de los planos oclusales, rehabilitación de una arcada totalmente edéntula con antagonista parcialmente edéntulo
2. Rehabilitación de dientes unitarias: Prótesis Fija
2.1. Reconstrucción de dientes con gran afectación estructural. Coronas: sistema metal-cerámica y sistemas totalmente cerámicos
2.2. Coronas de recubrimiento total: principios generales de la preparación de pilares
2.3. Coronas de recubrimiento total: tipos y técnicas de corte
2.4. Prótesis adhesiva: restauraciones de recubrimiento parcial. Incrustaciones
2.5. Prótesis adhesiva. Laminados de cerámica. Retenedores parciales fijos adheridos
2.6. Reconstrucción de dientes endodonciados
2.7. Protección temporal de pilares. Confección de los provisionales
3. Opciones terapéuticas en el paciente parcialmente edéntulo: Prótesis Fija
3.1. El paciente parcialmente edéntul. Diagnóstico, plan de tratamiento y preparación clínica del paciente
3.2. Prótesis parcial fija dentosoportada: diseño y planificación de puentes
3.3. Protección temporal de pilares. Confección de los provisionales
3.4. Impresos en prótesis fija: materiales de impresión y técnica digital
3.5. Desinfección en prótesis fija
3.6. Registros de color y prescripción en prótesis fija
3.7. Cimentado de la prótesis
3.8. Modelo de trabajo, generalidades del laboratorio
3.9. Aleaciones y procesamiento del metal en prótesis fija
3.10. Cerámica dental
3.11. Colocación de la prótesis fija, consideraciones estéticas, oclusales, higiénicas y funcionales
3.12. Diseño digital de la sonrisa. Técnica DSD
3.13. Técnica BOPT:
– Preparaciones para guiar biológicamente los tejidos blandos
– Elaboración de provisionales
– Técnicas de impresión en BOPT
– Materiales, caracterización y colocación
3.14. Flujo digital aplicado a la prótesis fija sobre dientes:
– Escáneres intraorales. Tipos y características técnicas
– Impresos digitales y registros intraorales digitales
– Herramientas y softwares de interés al flujo digital en prótesis fija. Comunicación con el laboratorio
4. Opciones terapéuticas en el paciente parcialmente edéntulo: Prótesis parcial removible
4.1. El paciente parcialmente edéntulo. Concepto de prótesis parcial removible
4.2. Plan de tratamiento en la prótesis parcial removible. Diagnóstico clínico de la PPR colada. Estudio clínico de los modelos de estudio
4.3. Elementos de la prótesis parcial removible: conectores, bases, topes, retenedores directos e indirectos
4.4. Biomecánica de la prótesis parcial removible y análisis de modelos
4.5. Diseño de la prótesis parcial removible: Conectores, bases y dientes, retenedores y topes
4.6. Preparaciones bucales y alteraciones del contorno de los dientes
4.7. Impresos en prótesis parcial removible. Obtención del modelo de trabajo y confección de la prescripción en el laboratorio
4.8. Procedimientos de la confección en el laboratorio de la PPR colada
4.9. Prueba de la estructura metálica. Registros
4.10. Oclusión en prótesis parcial removible. Prueba del montaje de dientes con cera
4.11. Inserción de la prótesis parcial removible. Ajuste, consejos y consejos de uso de la PPR colada
4.12. Controles, fase de mantenimiento
4.13. Alternativas a la prótesis parcial removible colada. Prótesis flexible
4.14. Prótesis telescópica
4.15 Prótesis parcial removible versus prótesis parcial dentosoportada
5. Prótesis completa
5.1. El paciente totalmente edéntulo. Generalidades en prótesis completa
5.2. Diagnóstico en prótesis completa
5.3. Pronóstico en prótesis completa
5.4. Tratamientos preprotésicos en el paciente desdentado
5.5. Impresos de las arcadas desdentadas
5.6. Técnica de Jiro Abe, utilización de otros materiales para la funcionalización y la impresión de tejidos blandos
5.7. Registros de las relaciones intermaxilares. Planchas base y rodetes
5.8. Procedimientos clínicos para registrar las relaciones intermaxilares
5.9. Estética en prótesis completa. Elección de los dientes artificiales
5.10. Oclusión en prótesis completa
5.11. Encerado y pruebas clínicas de la prótesis completa
5.12. Trabajos de laboratorio y remontaje de la prótesis completa
5.13. Inserción de la prótesis completa y consejos de mantenimiento
5.14. Problemas post-inserción de la prótesis completa
5.15. Rebases y reparaciones de la prótesis completa
5.16. Casos especiales de la prótesis completa: una sola arcada, sobredentaduras, etc
5.17. Prótesis completa inmediata
6. Prótesis sobre implantes
6.1. Concepto y tipo de prótesis sobre implantes
6.2. Tipos de implantes y conexiones. Indicaciones por diferentes situaciones
6.3. Sustitución de un diente ausente. Situaciones de dificultad por falta o exceso de espacio
6.4. Prótesis parcial fija sobre implantes
6.5. Aditamentos utilizados en prótesis sobre implantes. Características y manipulación en el laboratorio
6.6. Técnicas clínicas en prótesis sobre implantes. Impresos, aditamentos, tornavisos, métricas y pruebas clínicas
6.7. Rehabilitación total sobre implantes
6.8. Mantenimiento a largo plazo de la prótesis sobre implantes
6.9. Resolución de complicaciones en prótesis sobre implantes
6.10. Flujo digital aplicado a prótesis sobre implantes. Impresos digitales, registros, materiales empleados y métodos de confección de laboratorio
7. Criterios y métodos diagnósticos en rehabilitación oral
7.1. Pérdida de sustancia dentaria
7.2. Dimensión vertical de oclusión
7.3. Plano oclusal
7.4. Relación intermaxilar
7.5. Diseño de una nueva oclusión
7.6. Restauración de la función: oclusión y eficacia masticatoria
7.7. Restauración de la estética
8. Bruxismo, más allá de la parafunción. Aportaciones de la investigación actual
8.1. Bruxismo del sueño. Definición, etiopatogenia: factores periféricos y centrales. Gradación y criterios diagnósticos. Manifestaciones clínicas. Bruxismo del sueño y Síndrome de Apnea-Hipoapnea (SAHS)
8.2. Bruxismo de la vigilia
8.3. Bruxismo y Disfunción Craneomandibular
8.4. Alteraciones de la Oclusión secundaria al bruxismo
9. El Sueño: fisiología, técnicas de estudio, clasificación de los trastornos del sueño
9.1. La importancia y la estructura del sueño humano. Clasificación de los trastornos del sueño, actualización
9.2. Estudios del sueño: la polisomnografía, concepto e interpretración para odontólogos
9.3. Trastornos respiratorios del sueño. Síndrome de Apnea-Hipoapnea del Sueño (SAHS). Definición, etiopatogenia, criterios diagnósticos, prevalencia e impacto en la calidad de vida
9.4. Papel y responsabilidades del odontólogo en el tratamiento del ronquido y el SAHS: dispositivos de Avance Mandibular (DAM), mecanismo de actuación, tipo y características
Conoce al Equipo Docente
Directores

Dra. Mariona Peraire Ardèvol
- Licenciada en Medicina y Cirugía
- Doctora en Medicina y Cirugía
- Especialista en Neurología y Estomatología
- Catedrática de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona
- Jefe del Servicio de Prostodoncia del Hospital Odontològic Universitat de Barcelona
- Grupo líder “Salut Oral i sistema masticatori” del Institut de Recerca Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL)

Dr. Josep Maria Anglada Cantarell
- Licenciado en Medicina y Cirurgia
- Doctor en Medicina y Cirurgia
- Especialista en Estomatologia
- Diploma de postgrado en Oclusión y Rehabiltación Oral UB
- Profesor Titular en la UPV/EHU de Diciembre de 1998 hasta Junio 2003
- Profesor Titular de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona

Dr. Raúl Ayuso Montero
- Licenciado en Odontología
- Doctor en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Máster en Implantología Oral
- Profesor Agregado de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona
Profesores

Dra. Nina Riera Puñet
- Licenciada en Odontología
- Doctora en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Profesora Asociada de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona

Dr. Diego Agaton Montes
- Licenciado en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB

Dra. Inés Batlle Ferrando
- Licenciada en Odontología por la UIC
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Profesora Asociada de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona

Dra. Clara González Juidías
- Licenciada en Odontología por la Universidad de Barcelona
- Posgraduada en Endodoncia per la Societat Catalana d’Odontoestomatologia
- Posgraduada en Prótesis per la Societat Catalana d’Odontoestomatologia
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral por la Univesidad de Barcelona

Dra. Mª Ángeles López Cordón
- Licenciada en Odontología por la Universidad de Barcelona
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral por la Univesidad de Barcelona
Profesora Asociada de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona