Máster Oclusión y Rehabilitación Oral
El máster de oclusión y rehabilitación oral es un título propio de la Universidad de Barcelona que se imparte desde hace 30 años y que tiene por objetivo alcanzar las máximas competencias en todo el ámbito de la prótesis dental, desde los casos más sencillos hasta los más complejos de rehabilitación oral y abarca todos los campos de la prostodoncia, prótesis removible, total y parcial, prótesis fija sobre dientes naturales y prótesis sobre implantes, así como la disfunción craneomandibular y la medicina dental del sueño.
El curso está dirigido a graduados o licenciados en Odontología o licenciados en Medicina y Cirugía especializados en Estomatología, con cierta experiencia clínica que deseen ampliar sus conocimientos y habilidades clínicas en el ámbito de la Prostodoncia y así ganar confianza y seguridad ante casos complejos y multidisciplinares.
Se trata de un aprendizaje basado en la resolución de problemas, de manera que el alumno se ve enfrentado al paciente desde el primer día. Los alumnos trabajan en parejas, uno de primer curso, con uno de segundo. Además de la actividad clínica se realizan sesiones clínicas en las que se debate los casos más complejos, basándose en la bibliografía y también se hacen seminarios sobre cuestiones concretas.
El período de preinscripción para la edición 2023-2025 se abrirá el 1 de Septiembre de 2023

Información General
Duración: La duración del curso es de 2 años naturales que equivale a 3 cursos académicos. La fecha de inicio del máster es el primer lunes del mes de Abril. El horario es de lunes a viernes, de 8 o 9 a 14h. El calendario académico es propio del Máster aunque las vacaciones de Navidad y Semana Santa coinciden con el calendario académico de la UB. El mes de vacaciones de verano es agosto.
Créditos totales del curso: 120 créditos ECTS
- 1er curso académico: 20 créditos ECTS
- 2º curso académico: 60 créditos ECTS
- 3er curso académico: 40 créditos ECTS
Modalidad: presencial
Evaluación: la asistencia a todas las actividades del máster es obligatoria. La evaluación es continuada y finaliza con la defensa del Trabajo Final de Máster.
Idiomas de impartición: castellano y catalán
Preinscripción e inicio del máster
El período de preinscripción para la edición 2023-2026 se abrirá el 1 de Septiembre de 2023.
El inicio del máster 2023-2026 será el 29 de Abril de 2024
Importe matrícula
Primer curso académico: 4.500€
Segundo curso académico: 13.000€
Tercer curso académico: 8.500€
NOTA: la matrícula de cada curso deberá hacerse al inicio del curso, siendo imprescindible para seguir cursando el Máster.
Criterios de Admisión
El curso está dirigido a graduados o licenciados en Odontología o licenciados en Medicina y Cirugía especializados en Estomatología.
La selección de los candidatos se hace por el curriculum y se valoran los siguientes ítems: universidad donde se cursó el grado/licenciatura, expediente académico, experiencia laboral, participación en actividades humanitarias (dentistas sin fronteras o similar), formación prostodóntica, nivel de inglés y otros como, por ejemplo, querer hacer la tesis. Una vez analizados los curriculums, se realiza una entrevista a los candidatos preseleccionados.
Contacto para cuestiones académicas:
Dra. Mariona Peraire
mperaire@ub.edu
Contacto para cuestiones administrativas:
Sr. Jordi Albella
jalbella@ub.edu
Lugar de impartición
Hospital Odontológico Universidad de Barcelona
C/ Feixa Llarga s/n
08907 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
Todos los detalles del máster
Alcanzar los conocimientos teóricos y las competencias clínicas necesarios, tanto teóricas como prácticas, para evaluar, diagnosticar y llevar a cabo todos los tratamientos prostodónticos que existen en la actualidad en todo su espectro de dificultad, desde los tratamientos más simples, que también puede hacer un odontólogo general, hasta los tratamientos más complejos de rehabilitación oral, que requieren conocimientos especializados. En este último aspecto se encuentran los tratamientos que globalmente se llaman «rehabilitación oral» y que conllevan cambios fundamentales en los determinantes de la oclusión, como la dimensión vertical, las relaciones intermaxilares y la estética.
- Alcanzar los conocimientos teóricos y las competencias clínicas necesarias para saber evaluar, diagnosticar y tratar pacientes que presentan disfunción craneomandibular, y para contribuir al diagnóstico y tratamiento, en un equipo multidisciplinar de las algias faciales.
- Alcanzar los conocimientos teóricos y las competencias clínicas necesarias para evaluar y tratar pacientes que presentan roncopatía simple o síndrome de apnea del sueño obstructiva con dispositivos de avance mandibular.
- Adquirir las habilidades necesarias para seguir estudiando a lo largo de toda la vida, desarrollando una práctica basada en la evidencia científica. Ser capaz de analizar críticamente el conocimiento contemporáneo, estando al día de los avances más recientes en Prostodoncia. Leer, comprender y analizar la literatura científica relevante.
Este curso está diseñado para guiar el entrenamiento de los alumnos en Prostodoncia y Disfunción Craneomandibular.
La práctica de esta modalidad terapéutica pide el desarrollo de una serie de habilidades teórico-mentales (adquirir conocimientos, observar, razonar, planificar, visualizar mentalmente), afectivo-prácticas (habilidad manual, comunicación efectiva, relaciones interpersonales) y relacionadas con la investigación. Por eso el programa contiene actividades teóricas, prácticas y la realización de un trabajo de investigación.
Las actividades para los alumnos de primer curso representan un repaso y profundización de los conocimientos que comenzaron a adquirir en el transcurso de la enseñanza de grado. Las actividades para los alumnos del segundo y tercer curso se centran en la puesta al día de los conocimientos más específicos y complejos de la prostodoncia, la disfunción cráneo mandibular y los tratamientos que la odontología puede aportar al tratamiento del síndrome de apnea del sueño obstructiva.
No hay clases magistrales, sino seminarios y sesiones clínicas.
El aprendizaje se basa, fundamentalmente, en el sistema de «resolución de problemas» que consiste en ir descubriendo las propias carencias de conocimiento, enfrentándose a situaciones reales de necesidad de tratamiento por parte de pacientes, y solucionar estas carencias a base de buscar en las fuentes bibliográficas los conocimientos pertinentes y proceder a su estudio y a su puesta en práctica. Los alumnos trabajan en grupos de dos.
Todas las prácticas son internas, en el Hospital Odontológico Universidad de Barcelona
Módulo 1: Técnicas diagnósticas en Oclusión y Rehabilitación oral. Modalidades básicas de tratamiento prostodóntico. Disfunción craneomandibular y dolor orofacial I.
Módulo 2: Estudio, diagnóstico, establecimiento y ejecución de planes de tratamiento en situaciones complejas. Disfunción craneomandibular y dolor orofacial II.
Módulo 3: Estudio, diagnóstico y tratamiento de pacientes que presentan roncopatía simple o síndrome de apnea del sueño obstructiva con dispositivos de avance mandibular.
Módulo 4: TFM.
¡Se trata de un curso profesionalizante que se viene impartiendo desde hace 30 años!
Historia clínica, exploración del paciente, pruebas complementarias
El diagnóstico en prostodoncia: predictibilidad, factores de éxito y de fracaso
Plan de tratamiento en prostodoncia: ventajas e inconvenientes de cada una de las posibilidades, indicaciones y contraindicaciones, longevidad de los diversos tratamientos, enfoque centrado en el paciente
Necesidades de prótesis en el paciente totalmente dentado:
- Reconstrucción de dientes con gran afectación estructural
- Criterios de mantenimiento / exodoncia de los dientes remanentes en el contexto de la prostodoncia
- Coronas: sistema metal-cerámica y sistemas totalmente cerámicos: tipos, técnicas y materiales
- Carillas, inlays, onlays, overlays, endocoronas
Técnicas de impresión en el paciente dentado, materiales de impresión, sistemas digitales
Opciones terapéuticas en el paciente parcialmente edéntulo:
- Prótesis parcial fija dentosoportada: tipos, técnicas, selección de pilares, materiales
- Prótesis parcial removible: prótesis esquelética, nuevos materiales
- Prótesis mixta y coronas telescópicas
- Prótesis parcial fija sobre dientes VS prótesis parcial fija sobre implantes
- Prótesis sobre implantes para sustituir dientes unitarias
- Prótesis sobre implantes para sustituir sectores parciales
- Fundamentos biomecánicos de la prótesis parcial sobre implantes
- Planificación: medición de espacios, disponibilidad ósea, tipo de conexiones, toma de decisiones
- Resultados esperados, complicaciones esperadas y mantenimiento
Técnicas de impresión en el paciente parcialmente edéntulo, materiales de impresión, sistemas digitales
Provisionalización sobre implantes unitarios y sectores parciales
Técnicas de construcción en la prótesis sobre implantes, clásicas y modernas. Tecnología CAD-CAM, protocolos:
- Diferentes conexiones, sus características, ventajas e inconvenientes
- Prótesis cementadas vs atornilladas, componentes protésicos
- La biomecánica de la prótesis parcial sobre implantes
- Ajuste pasivo
- Proporción corona – implante
Opciones terapéuticas en el paciente totalmente edéntulo:
- Calidad de vida en pacientes edéntulos totales
- Prótesis completa convencional
- Prótesis removible sobre implantes: sobredentaduras mandibulares y maxilares: número de implantes y tipo de sobredentaduras en cada caso
- Tipo de anclajes y sistemas de retención. Técnicas de resinado y elaboración, complicaciones frecuentes
- Prótesis fija de arco completo sobre implantes: tipo híbrido, tipo «corona-puente»
- Localización, distribución e inclinación de los implantes. guía quirúrgica
- Solución de casos complejos, con compromiso estético del grupo anterior
- Técnicas de tratamiento del maxilar atrófico
- Carga inmediata
- Provisionalización en la prótesis fija sobre implantes: pónticos ovoides, perfiles de emergencia
Flujo digital en prostodoncia
Criterios y métodos diagnósticos en rehabilitación oral:
- Pérdida de sustancia dentaria
- Dimensión vertical de oclusión
- Plano oclusal
- Relación intermaxilar
- Diseño de una nueva oclusión
- Restauración de la función
- Restauración de la estética
- Oclusión y rendimiento masticatorio en el paciente parcialmente edéntulo
- Oclusión y eficacia masticatoria
- Técnicas de registro oclusal
- Montaje en el articulador semiajustable
Técnicas adhesivas en prótesis fija dentosoportada
Técnica B.O.P.T.
Aportaciones actuales a la estética en prostodoncia: diseño digital de la sonrisa, escáner facial, evolución de los materiales y las técnicas de reconstrucción
Disfunción Craneomandibular (DCM), Trastornos Temporomandibulares (TTM), Medicina Dental del Sueño (MDS):
- Definiciones DCM, TTM. Prevalencia e impacto de la DCM en la calidad de vida
- Dolor. Modelo biopsicosocial del dolor. Sensibilización central y dolor crónico. Dolor orofacial. Grupos de trabajo
- Trastornos musculares y articulares. Modelo del dolor muscular. La inflamación articular. Determinantes biológicos y factores de riesgo. comorbilidades
- Herramientas diagnósticas actuales basadas en la evaluación estandarizada: Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC / TMD)
- Tratamiento de la DCM: el enfoque multimodal
- Bruxismo del sueño. Definición, etiopatogenia: factores periféricos y centrales. Gradación y criterios diagnósticos. Manifestaciones clínicas. Bruxismo del sueño y Síndrome de Apnea-Hipoapnea (SAHS)
- Bruxismo de la vigilia
- Bruxismo y Disfunción Craneomandibular
- Algoritmo de evaluación y manejo clínico del bruxismo del sueño
- El Sueño: fisiología, técnicas de estudio, clasificación de los trastornos del sueño
- La polisomnografía, concepto e interpretración para odontólogos
- Trastornos respiratorios del sueño. Roncopatía Simple, Síndrome de Apnea-Hipoapnea del Sueño (SAHS). Definición, etiopatogenia, criterios diagnósticos, prevalencia e impacto en la calidad de vida
- Papel y responsabilidades del odontólogo en el tratamiento del ronquido y el SAHS
- Dispositivos de Avance Mandibular (DAM). Mecanismo de actuación, tipos y características
- Algoritmo de manejo del paciente con ronquido o SAHS, situación actual. Propuesta de un protocolo de actuación para odontología
Conoce al Equipo Docente
Directores

Dra. Mariona Peraire Ardèvol
- Licenciada en Medicina y Cirugía
- Doctora en Medicina y Cirugía
- Especialista en Neurología y Estomatología
- Catedrática de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona
- Jefe del Servicio de Prostodoncia del Hospital Odontològic Universitat de Barcelona
- Grupo líder “Salut Oral i sistema masticatori” del Institut de Recerca Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL)

Dr. Josep Maria Anglada Cantarell
- Licenciado en Medicina y Cirurgia
- Doctor en Medicina y Cirurgia
- Especialista en Estomatologia
- Diploma de postgrado en Oclusión y Rehabiltación Oral UB
- Profesor Titular en la UPV/EHU de Diciembre de 1998 hasta Junio 2003
- Profesor Titular de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona

Dr. Raúl Ayuso Montero
- Licenciado en Odontología
- Doctor en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Máster en Implantología Oral
- Profesor Agregado de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona
Profesores

Dr. Jordi Samsó Manzanedo
- Licenciado en Medicina y Cirurgia
- Doctor en Medicina y Cirurgia
- Especialista en Estomatologia
- Profesor Titular de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona

Dr. Lluís Nogués Pujol
- Diplomado en Enfermería
- Licenciado en Odontología
- Doctor en Odontología
- Master en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Profesor Asociado de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona
- Socio fundador de la SEMDeS «Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño»

Dra. Carla Zamora Olave
- Licenciada en Odontología
- Doctora en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Título de acreditación por la Orofacial Pain Unit-Faculty of Odontology; University of Mälmo
- Profesora Asociada de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona

Dr. Joaquim Nogueras Bayona
- Licenciado en Odontología
- Doctor en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Profesor Asociado de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona

Dr. Bernat Rovira Lastra
- Licenciado en Odontología
- Doctor en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Profesor Asociado de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona

Dra. Claudia del Pilar Molina Gil
- Licenciada en Odontología
- Doctora en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Profesora Asociada de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona

Dr. Ignacio de Urbiola Alís
- Licenciado en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB

Dra. Nina Riera Puñet
- Licenciada en Odontología
- Doctora en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Profesora Asociada de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona

Dr. Albert Verd Bertran
- Licenciado en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Postgrado Académico en Estética Dental Avanzada por la SCOE

Dra. Eva Willaert Jiménez-Pajarero
- Licenciada en Odontología
- Doctora en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Título de acreditación por la Orofacial Pain Unit-Faculty of Odontology; University of Mälmo
- Profesora Asociada de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona

Dr. Diego Agaton Montes
- Licenciado en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB

Dr. Víctor Díez Alonso
- Graduado en Odontología. UIC
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Postgrado en Cirugía Oral, Implantología y Periodoncia UAB
- Residencia en Periodoncia Clínica UIC
- Acreditado como especialista en el tratamiento del ronquido y la apnea del sueño de FESMES

Dr. Jordi Martínez Gomis
- Licenciado en Farmacia
- Licenciado en Odontología
- Doctor en Odontología
- Máster en Oclusión y Rehabilitación Oral UB
- Profesor Agregado de Oclusión y Prostodoncia de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona